Allá por los años 2005 en pleno proceso electoral para el ascenso a la presidencia del Proyecto MAS-IPSP, a iniciativa del Programa Internacional de Derechos Humanos de la Federación de Profesores de Escuelas Secundarias de Ontario Canadá (OSSTF por sus siglas en inglés), llega a nuestra país una delegación a conocer más de la realidad Boliviana, aquí donde se experimentában profundas transformaciones en el modelo de las democracias en Latino América, de una Democracia Representativa y pactada a otra Participativa e intercultural.
BOLIVIA, país donde en el año 2005 culminaba su ciclo el modelo Neoliberal, el ascenso de sectores sociales, sindicatos y movimientos sociales dan lugar a la fundación de lo que es hoy el Estado Plurinacional. Este hecho llamaba mucho la atención al mundo entero por sus características, según Zabaleta nuestra característica es de aquellas sociedades donde las dinámicas sociales no nos permiten prever los cambios de los cambios que deben haber.
El hecho es que un indígena de cuerpo y sangre se hacía responsable de gobernar una nación en medio del sobre salto de los sables militares y la incomodidad que le había generado la oligarquía nativa. Nuestros compañeros de la Federación de Profesores de Escuelas Secundarias de Ontario (OSSTF por sus siglas en Ingles), se preguntaban en el contexto de sus propias orientaciones de ¿Cómo los sindicatos, organizaciones y sociales lograban el ascenso al gobierno para en el futuro transformarlo en un instrumento de poder de la clase obrera? Verdad o no, se entendía que el proyecto de clase de la clase trabajadora Boliviana comenzaba a dar esperanzas a movimientos sociales y sindicatos, en otras regiones. Organizaciones no gubernamentales, investigadores sociales, etc., de otras latitudes del mundo se sienten atraídos por esas transformaciones que se dieron en nuestro país.
La reflexión sobre el tema de la visita de ésta federación y la necesidad de contribuir al fortalecimiento de este proceso permitió la creación de la “Escuela de Formación Sindical”: una escuela para líderes o nuevos líderes en el marco de las lecciones aprendidas en las luchas de reivindicaciones por la conquista de libertades mínimas que se vivieron durante decenios, tanto en los periodos de las dictaduras militares como en aquellas aplicadas durante los 20 años del régimen neoliberal, (1985-2005).
Estructurar una metodología didáctica es difícil por cuanto atropellábamos a nuestros viejos líderes que aprendieron desde la clandestinidad y desde las formas de trabajo “ilegal” porque en cada periodo de la historia de nuestro país el sindicato era un incordio para el avance del despojo de la economía y los recursos naturales por parte de agentes de las multinacionales. Los sindicatos en estos periodos históricos fueron proscritos y las experiencias en las luchas de estos líderes eran la mejor escuela y estaban lejos de ser retomadas.
Organizamos un programa desde la aplicación dialéctica de la historia, en las transformaciones de los modos de producción que siempre han tenido un contenido capitalista y colonizador, desde el modo de producción esclavista hasta su fase imperialista. Por otra parte era necesario hablar de las victoria y vigencias de los programas y tesis que tuvo la clase obrera como es la Tesis de Pulacayo, esa es la propuesta y el aporte que los/as trabajadores/as han hecho a la historia y que logramos sintetizar en este programa de Educación y Formación Sindical.
El primer periodo la EFS, tuvo turbulencias muy fuertes y es bueno hacer una autocrítica porque en sus inicios se destinaron estos fondos a un sector de la educación donde se condensaban más los intereses de tipo personal, donde la movilidad del proyecto corría riesgos de no poderse implementar, estos dos años con muchas turbulencias como decimos líneas arriba nos permitió recorrer muchas regiones del país, haciendo programas pequeños, la idea fue de mantener el proyecto. La iniciativa de los compañeros de la Federación Departamental de Maestros de Educación Rural de Cochabamba, permitieron la continuidad y el establecimiento de lo que es FUNDE/EFS. Con una oficina permanente en Cochabamba y contactos en diferentes regiones del país donde llegamos a solicitud de nuestros contactos.
Un segundo periodo, nos marcaron tareas frente a los desafíos de la nueva ley de la educación boliviana, obligaron a la estructura de la Escuela de Formación Sindical, a orientar sus programas en el marco de esta ley, los contenidos mínimos necesitaban ser comprendidos y estructurados en programas ‘formales’ que daban a la educación en nuestra institución una forma más organizada al desarrollar nuestros programas, la demanda de conocimiento acompañada de una certificación fue una forma de consolidar la Fundación, pues después que se tuvo una evaluación institucional de nuestros patrocinadores que vieron la necesidad de proceder con esta exigencia y cumplir a cabalidad lo que exigía las leyes bolivianas y lo que demandaban los compañeros canadienses para seguir apoyando a nuestra organización. Estos primero cinco años corrieron por nuestras aulas ambulantes más de 3000 participantes de distintas zonas del país.
La tercera etapa, como en toda historia es la de poner en práctica las lecciones aprendidas en nuestros dos periodos anteriores formalizar lo que fue una ‘escuela’ a una fundación con objetivos orientados a la investigación para el desarrollo y la educación como una forma de exigirnos el reconocimientos que Bolivia requiere del concurso sobre esta nueva realidad. Un nuevo estado un pensamiento nuevo sobre una economía plural, una visión sobre lo que es lo pluri, inter, intra. Es decir una educación sostenida y sustentada para la transformación.
Logramos formalizar (legalizar) el programa de Diplomado en Educación y Formación Sindical, diplomados en: Educación Superior, Estrategias Educativas para la Educación Socio Comunitaria Productiva y Gestión, Planificación y Evaluación Curricular, en el modelo educativo de la Ley 070 Avelino Siñani- Elizardo Pérez, programas de licenciatura Especial Complementaria en Educación, y Maestría en Educación Superior, legalizadas a través de un convenio con la Universidad Salesiana de Bolivia.